domingo, 29 de junio de 2008

Análisis Artículo N.4


Brecha de Resultados Educacionales

José Joaquín Brunner


Permítanme hacer el siguiente experimento mental. Imaginemos un país llamado Dual. Y juntos analicemos su sistema educacional. Supongamos que en él hay dos grupos de alumnos; el Grupo A (alto) y el Grupo B (bajo).

Imaginemos enseguida que los alumnos del Grupo A provienen de hogares donde los padres tienen en promedio 17 años de educación. La mayoría son profesionales universitarios, ejecutivos, altos funcionarios del Estado. El ingreso mensual promedio de estas familias es de 1,5 millones de pesos o cualquiera cifra superior y más realista que usted disponga. Sus viviendas se hallan localizadas en la parte oriente de la ciudad. En general son espaciosas y cómodas. El vecindario es tranquilo y protegido. Los niños tienen en su mayoría su propia habitación y un escritorio donde hacer sus tareas. En el hogar hay cien libros o más, diccionarios, diarios y revistas. Hay al menos un PC conectado a Internet. Uno de cada dos niños de este Grupo asiste desde temprano a un jardín infantil. Y, en la casa, sus padres y hermanos les enseñan
a preguntar y razonar, a reconocer números y a amar desde la cuna relatos y canciones.

Cultivan en ellos una buena dosis de autoconfianza, los estimulan poniéndoles metas altas y gradualmente los introducen en un rico entramado de relaciones sociales. Estos niños se sienten motivados y aprenden, casi por instinto (de Grupo), a aprender. Así, bien preparados y convenientemente instruidos, y luego de un arduo proceso de selección, ingresan al Kindergarten de un colegio particular pagado, donde la matrícula suele elevarse en torno a un millón de pesos. De allí en adelante sus padres cancelarán entre 100 mil y 200 mil pesos mensuales para costear su formación. El colegio enseña inglés y posee variadas actividades extraprogramáticas.

Durante las vacaciones los niños viajan con sus padres dentro o fuera del país. Algunos presentan problemas de aprendizaje; prontamente son atendidos por un psicólogo. El hogar refuerza el efecto de la escuela y ésta, a su turno, complementa la formación que los niños reciben en el hogar. Es un círculo virtuoso que se retroalimenta continuamente.

Los alumnos del Grupo B parecen venir de otro mundo. Imaginemos que sus padres tienen apenas 7 años de escolarización promedio; menos que primaria completa. Son trabajadores no calificados o semicalificados, operarios, vendedores ambulantes, trabajadores de servicios simples, hombres y mujeres auto-empleados en labores informales; muchos suelen estar temporalmente desocupados. El ingreso familiar promedio apenas llega a 120 mil pesos; 4 mil pesos al día, un 10 por ciento del ingreso (y de ahí hacia abajo) percibido por los hogares del Grupo A.

Sus viviendas están en la parte poniente de la ciudad. En general son modestas y frecuentemente hacinadas. El vecindario es inseguro y amenazante. Los niños no poseen un cuarto propio y carecen de un escritorio donde ocuparse de sus tareas. En sus hogares no hay libros, ni revistas, ni diarios, ni PC. Sólo uno de cada cuatro asiste a un sencillo jardín infantil. Y, en la casa, los estímulos para aprender y desarrollarse son escasos; el ambiente muchas veces hostil; las expectativas bajas.

Por lo mismo los niños del Grupo B no se sienten motivados ni tienen confianza en sus propias capacidades. Llegada la hora, la mayoría concurre a la escuela municipal gratuita. De allí en adelante el Estado se hace cargo de pagar su educación; mezquinos 28 mil pesos al mes, un quinto de lo que vale enseñar a sus afortunados pares del Grupo A. En la escuela hay pocas posibilidades de sobresalir, las actividades extraprogramáticas son escasas, muchos profesores parecen desanimados frente a la dificultad de su labor educativa. Cuando un niño presenta dificultades de aprendizaje (¡y es frecuente que así ocurra en este Grupo!), el problema no es detectado o no llega a ser tratado.

Supongamos, además, que ningún niño o niña del Grupo A elige una escuela donde concurren sus pares B y, viceversa, que ningún niño o niña B llega a una escuela A. Suposición, por lo demás, nada difícil de aceptar si se considera la enorme distancia socio-económica y cultural entre ambos mundos de vida que aquí hemos imaginado.

Pues bien, continuando con nuestro experimento mental, conjeturemos ahora que ambos Grupos de alumnos llegan al 2° año medio y sometámoslos, en un mismo día, a un examen de lenguaje y matemática. Pregunto: ¿qué Grupo obtendrá mejores resultados en esta prueba? Naturalmente, el Grupo A.
¿Tienen los alumnos B, y sus escuelas, alguna posibilidad de ganar en esta desigual carrera donde compiten contra comunidades, hogares, familias, colegios y estudiantes que desde el día de su nacimiento han ido acumulando una serie de ventajas? Ninguna, en verdad. Pues allí donde impera este grado de desigualdad, se produce el efecto que el sociólogo Merton llamó de Mateo, recordando al evangelista: “porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado”.

Como usted hace ya rato debe haber intuido, Dual es Chile. Y las contrapuestas cifras que hemos entregado son todas reales, sin excepción.

¡Nada de esto es ficción! El examen administrado es nuestro SIMCE, cuyos resultados se dieron a conocer recién. El Grupo A obtuvo 317 puntos en lenguaje y 347 en matemática, mientras el Grupo B apenas alcanzó 226 y 215 puntos en las respectivas pruebas.
Dados los antecedentes presentados, ¿puede alguien sorprenderse de esta brecha de resultados educacionales? El alumno proveniente del entorno rico en estímulos, apoyos y expectativas ha acumulado, a la altura del segundo año medio, una inversión de 18 millones de pesos en su educación, sin contar las jornadas de enseñanza prebásica, las horas de trabajo escolar y de actividades formativas compartidas con sus padres, el acceso a bienes de la cultura, los computadores, viajes, relaciones sociales, efecto de pares, etc. El alumno proveniente del entorno socio-cultural y económico deficitario, por el contrario, ha recibido una dotación educacional que vale menos de 3,5 millones, sin descontar las horas de clase perdidas, la ausencia de apoyos didácticos en el hogar, la carencia de estímulos, la falta de relatos, las bajas expectativas parentales y de profesores, el efecto de pares, etc.

En estas condiciones, ¿tiene sentido comparar las escuelas y sus resultados o concluir que unas son “mejores” que otras, si no controlamos por todas y cada una de las variables que explican estos resultados, variables cuya operación empieza el mismo día en que se nace en este Chile dual?

Resulta frustrante por todo esto presenciar como cada año, con monótona reincidencia, algunos medios de comunicación y expertos estigmatizan a las escuelas Bajas, cotejando sus logros, desaprensivamente, con los logros de las escuelas Altas, cual si se tratase de una carrera imparcial y pareja donde todos los niños arrancan del mismo punto de partida, tienen a su haber idénticas posibilidades y reciben similar impulso en sus hogares, vecindarios y escuelas.¡Lamentable y profundamente injusto!



ANÁLISIS


Este pequeño artículo, rescatado del blog del Profesor José Joaquín Brunner, nos muestra, con un simple ejemplo, las grandes brechas en los resultados educaciones que se presentan en nuestro país. Es, sin lugar a dudas, muy fácil notar que el nivel socioeconómico influye de manera importante en los resultados escolares de nuestros niños, en donde el índice de recursos en el hogar es un factor de gran relevancia, demostrando que los niños que poseen un mayor índice, obtienen a su vez, mejores resultados en comparación con aquellos con bajos índices o que, simplemente, no los poseen.

Igualmente es sencillo notar que el gran factor decisivo en estos resultados es la familia y el entorno de los niños. Aquellos con un entorno familiar en donde sus padres tienen una educación superior y, por ende, una remuneración superior, obtienen mejores resultados debido a que tienen a su disposición todas las herramientas necesarias para lograrlos.

Asimismo notamos el rol relevante del profesor en la actividad educativa, ya que cuando no actúa en forma activa y comprometida, al contrario se presenta en un rol desanimado frente a tanta dificultad, es un factor más que se suma para provocar una significativa diferencia en los resultados de nuestros alumnos.

¿Cuáles serían, entonces, las recomendaciones para superar este escenario actual en nuestro país? Podríamos seguir los planteamientos de Paulo Freire, quien expresa que “La educación debe estar al servicio de los más necesitados” que debe ser una educación “sin prejuicios, pero con entereza”, teniendo pasión por la dignidad de las personas, por la fe en sus posibilidades, prestando atención a los más relegados al sistema. Freire nos plantea que será necesaria una reinvención de las sociedades, en donde ser reinventen las formas de acción política, revalorizando la democracia.

Por otro lado, el mismo José Joaquín Brunner nos da un cúmulo de recomendaciones para vencer esta problemática, en su estudio del “Capital Humano en Chile” en dónde, en resumidas cuentas, nos plantea que el gobierno debe tener como prioridad la educación, fomentando políticas educaciones para calidad y competencias, y que lo importante será cuánto se educan y no cuántos se educan. Al mismo tiempo, deberá generar y fomentar las escuelas efectivas, que sin duda, son las que pueden contrarrestar las falencias del entorno familiar de los más necesitados. Brunner nos menciona que en nuestro país es necesario invertir en la formación educacional de los todos los habitantes, aumentando el gasto público en educación.

Con los ejemplos antes mencionados, de estos hombres dedicados a la educación y la pedagogía, nos damos cuenta y podemos llegar a concluir que será un deber del gobierno preocuparse de los resultados educacionales y si, efectivamente, tenemos una educación de calidad. Ambos coinciden en que la educación será una obligación de los gobiernos, por lo tanto una decisión política a fin de cuentas.

AUTOEVALUACIÓN
RUBRICAS/PUNTOS

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)

5

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)

5

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

5

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

5

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)

5

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

5

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.

5

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

5

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

5

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

5
Suma parcial de puntos de cada columna:50
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50.…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 7.0

lunes, 16 de junio de 2008

3° Texto Evaluación Bibliográfica.


"El Grito Manso"


Paulo Freire




Introducción y Análisis


Este libro nos muestra una semblanza, un relato descriptivo de la figura de Paulo Freire en la educación de nuestros tiempos, comentado por diferentes autores a quienes marcó profundamente este educador Brasilero, quien dedicó gran parte de su vida a la educación y la pedagogía.

La presencia de Freire en la educación marcó sin duda la historia educativa contemporánea. Su ideal educativo se basó en el trabajo con la gente y de la gente, al servicio de los más necesitados. Fue un hombre que tenía el don de la palabra y una gran cercanía con la gente. Fue un educador tolerante, que dirigió su vida para impulsar el “autoconocimiento y el respeto entre los hombres”, defendiendo la dignidad de las personas y fomentando la tolerancia.

“El Grito Manso” nos da a conocer un seminario impartido por este gran educador, en donde se refleja su manera de ver la educación y los planteamientos que rigieron su vida.

Sin duda este libro es una gran herramienta que nos permite ahondar en la forma de ver la educación que tuvo Freire, una educación dirigida a reconocernos como seres incompletos, necesitados de nuevas experiencias y conocimientos, que debemos estar en constante movimiento de acción y creación, búsqueda que no puede prescindir de la esperanza.

“Cambiar no será fácil pero es posible” (Paulo Freire).




Preguntas


¿Qué es una situación Educativa, según Freire, y Cuáles son los elementos de ella?

La situación educativa no es cualquier situación. Muchos hechos cotidianos de la vida pueden tener momentos educativos como, por ejemplo, ir de compras con los padres al supermercado, pero no la hace en sí una situación educativa. Será una situación educativa la relación típica entre educador y educando.

Éstos a su vez, son el primer elemento que constituye la situación educadora. Por un lado debe haber una persona que tiene la tarea específica de educar, el educador o profesor, y por otro, la persona que tiene la tarea de aprender, los alumnos o educandos.

Otro elemento es el Espacio pedagógico, que será el lugar físico en donde se desarrolle la situación educativa. Será labor de los educadores darle la importancia que tiene y inculcar en los alumnos el respeto y cuidado de la escuela, para tener una mejor educación.

El tercer elemento constitutivo de la situación educativa es el tiempo pedagógico, el cual está al servicio de la producción del saber de los alumnos y que deberá ser administrado a conciencia para no ser desperdiciado

Algo esencial en la situación educativa serán los contenidos curriculares, descritos como los elementos pragmáticos de la escuela que cada profesor tiene el deber de enseñar a los alumnos y éstos, a su vez, tendrán la obligación de aprender. Contenidos llamados objetos cognoscibles, dado que serán los objetos que los jóvenes que se preparan para educar deben conocer, y su nombre “cognoscibles” se deriva del hecho que son objetos que pueden ser conocidos


¿Cuáles son los planteamientos que nos da Paulo Freire para conseguir una práctica educativa efectiva?

Primero que todo, nos habla que enseñar no es transferir contenidos de la cabeza del educador a la cabeza de los alumnos. Enseñar es fomentar en los educandos, gracias al desarrollo de su curiosidad, la producción del conocimiento. La curiosidad será el motor de éste, por lo tanto debe ser fomentada y preservada en los niños, dado que los objetos cognoscibles antes descritos son percibidos mediante el ejercicio de ésta.

Se deberá inventar situaciones creadoras de saberes, dejando al niño dar rienda suelta a su imaginación y sus cuestionamientos, otorgándole cualquier tiempo educativo para sus preguntas y respuestas.

A su vez, se deberán imponer límites, que no coarten la curiosidad antes mencionada, pero que guíen al niño a darse cuenta qué momento y qué lugar son oportunos para preguntar. “Sin Límites no hay libertad, como tampoco hay autoridad”.

Otro punto importante del aprendizaje es que “quien enseña aprende al enseñar, y quien aprende enseña al aprender”, esto quiere decir que nadie es dueño absoluto de la verdad y que todos podemos aprender de otros, como éstos a su vez de uno. Se aprende leyendo de las personas como si fueran un texto.

La situación educativa deberá apuntar a objetivos, darle una direccionabilidad a la educación, tener un fin. Y el alumno será el sujeto de su propia formación, en donde cambiar es una difícil tarea pero que es posible y que debe ser fomentada por los docentes.

Es necesario aprender a escuchar al otro, respetando su opinión y su forma de pensar. Aprender a escuchar implicará no menospreciar al otro, no ridicularizarlo ni minimizarlo, si no ver su postura como diferente pero tan válida como la nuestra, respetando el derecho de los otros y el protagonismo que éstos puedan tener. Una característica fundamental para lo anterior será el desarrollo de la humildad.


¿Cuáles son las características esenciales de Paulo Freire descritas este libro?


En este texto se mencionan algunos pasajes importantes de la vida de este pedagogo brasilero. Relata acerca de los 3000 círculos culturales que fueron creados para apoyar la campaña de alfabetización y el exilio del que fue víctima.

Freire fue reacio a ser visto como obsoleto y “ya sido”, siempre quiso ser considerado como actual y vigente.

Este hombre poseía una humildad, que se demostraba con su declaración del sentimiento de carencia que poseía y que lo hacía necesitar de los otros, no bastándose a sí mismo.

También demostró ser coherente, al decir que escribía de la misma forma en que hablaba, mostrando conformidad de sus planteamientos con su vida real. Fue un hombre que se dio cuenta de su responsabilidad en el mundo como educador, dando las gracias al recibir un homenaje.

Rechazó el inmovilismo, la apatía, el silencio. Planteó que no hay inmovilismos en la historia, siempre habrá algo que podamos hacer y rehacer, de esta manera fomentó el permanente proceso de búsqueda, el cual para su concepción no es posible sin esperanza. Será tarea fundamental de los educadores y educadoras el vivir éticamente, practicando la ética todos los días, en donde se eduque a través del ejemplo.

No habrá práctica educativa sin curiosidad, sin incompletud, sin ser capaces de intervenir en la realidad. Planteo la necesidad de elaborar una pedagogía crítica que nos de instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia. Práctica que deberá basarse en la solidaridad de los hombres. A su vez, rechazó el fatalismo, el cual decía que debía ser combatido con la máxima firmeza.

Paulo Freire fue visto por los demás como un ejemplo teórico-práctico para miles de estudiantes, quien pensaba que es posible conseguir “un mundo mejor”, y que, sin duda, dejó huella…


viernes, 6 de junio de 2008

Análisis Artículo N.3



¿Cómo estimular a los niños en los estudios?



El éxito escolar no depende sólo del colegio donde estudia nuestro hijo. Los padres somos responsables de numerosas actitudes, valores y hábitos que adquieren durante el aprendizaje. Y además, podemos ayudarle a estudiar, ya que todos los alumnos pueden mejorar su rendimiento. El papel educativo de la escuela es indiscutible, pero no suficiente.



El papel educativo de la escuela es indiscutible, pero una educación integral no se consigue por el simple hecho de acudir a una escuela de mayor o menor calidad. El aprendizaje y adquisición de conocimientos por parte de nuestros hijos es una parcela de la educación que los padres delegamos a los profesores. Sin embargo, nosotros somos altamente responsables del desarrollo adecuado de actitudes, valores y hábitos que les posibilitarán un éxito académico completo.



El papel de los padres es decisivo en el éxito escolar de sus hijos

Todos los estudiantes pueden mejorar su rendimiento escolar, nunca es demasiado tarde o temprano y los padres podemos contribuir a ello trabajando conjuntamente con nuestros hijos. La base de esta mejora está en establecer un lugar y horario de estudio adecuados, en facilitarles unas técnicas de estudio básicas, en estimularles adecuadamente para que mantengan la motivación suficiente para alcanzar buenos resultados y en fomentar la lectura. Podemos actuar en estos aspectos que afectan directamente al aprendizaje, teniendo siempre presente que éste es un proceso que requiere constancia y que, de lo que se trata, es de que nuestros hijos alcancen una autonomía de aprendizaje que les permita enfrentarse con éxito a sus estudios.



Establecer un horario y lugar de estudio

Es muy útil ayudar a nuestro hijo a elaborar un plan de trabajo semanal basado en un horario de estudio personal y realista que pueda cumplir sin esfuerzo excesivo. Transmitir la importancia de organizar adecuadamente el tiempo y las ventajas que tiene utilizarlo correctamente sirve para que nuestro hijo lo valore y sepa aprovecharlo sin tener que renunciar a sus actividades favoritas.

Planificar un horario nos sirve para incluir en él tanto actividades escolares como actividades de ocio, para ayudar a nuestro hijo a crear un hábito de estudio y para facilitar la concentración y dedicación necesarias para la resolución de las tareas. El horario de estudio debe ser sobretodo factible, estar adaptado a nuestro hijo y debe cumplirse de forma más o menos regular.


Es conveniente cumplir el horario establecido y mantener siempre el mismo lugar para el estudio, puesto que la regularidad y los factores ambientales influyen en el rendimiento y en la concentración


Para que el lugar de estudio sea adecuado, debemos procurar que cumpla los siguientes requisitos:


- Debe ser siempre el mismo; de esta manera se evita que nuestro hijo pierda tiempo explorando un territorio al que no está habituado.
- Debe ser tranquilo y estar lo más alejado posible de estímulos que puedan distraerle (televisión, fotografías, radio, teléfono, juegos, etcétera).
- Debe tener una buena iluminación; la mejor luz para estudiar es la luz solar indirecta, evitando los contrastes acusados que dificultan la lectura. En el caso de luz artificial, conviene que el foco de luz esté a su izquierda para evitar sombras (o a la derecha si es zurdo).
- Debe estar correctamente ventilado; el cerebro es muy sensible a la falta de oxígeno.
- El mobiliario ha de ser adecuado, resistente y cómodo; la altura de la silla debe permitir que los pies apoyen sobre el suelo y la mesa debe ser de tamaño suficiente para distribuir en ella lo necesario.
- El material que se haya de utilizar debe estar en orden y al alcance de la mano; todo debe estar fácilmente localizable.

Estas condiciones también pueden aplicarse a lugares destinados a niños en edad preescolar. Nuestro hijo puede tener una zona reservada con material educativo específico para su edad donde poder jugar, pintar, leer, "trabajar" o simplemente hablar de las tareas del colegio. De este modo, en poco espacio de tiempo pero con constancia, podremos crear unos hábitos que irán adaptándose a medida que cambien sus necesidades educativas.


Facilitar técnicas de estudio

Las técnicas de estudio son imprescindibles en todas las tareas relacionadas con el estudio y el procesamiento de la información: comprensión, retención, recuperación... Existen numerosas técnicas de estudio, algunas sirven para finalidades muy específicas (por ejemplo, memorizar nombres de ríos), pero otras son herramientas de utilidad para cualquier ámbito del saber. A medida que nuestro hijo vaya superando niveles escolares, será indispensable que conozca y domine técnicas de estudio básicas:


- Lectura comprensiva del texto. Se leerá tantas veces como haga falta hasta conseguir un nivel de comprensión de la información satisfactorio. En numerosas ocasiones será necesaria la utilización de un diccionario para tener una comprensión correcta de los términos que aparecen en el texto y de su contenido informativo.
- Subrayado de las ideas más importantes. Se marcarán o resaltarán (con bolígrafo, lápiz, rotulador o marcador fluorescente) las palabras o frases más significativas de las ideas básicas del texto.
- Elaboración de un esquema o resumen. Se hará una selección y se extraerán las ideas que se consideren más importantes. Saber distinguir las ideas básicas de las secundarias no es una tarea sencilla y nuestro hijo sólo lo conseguirá con la práctica. A pesar de la dificultad inicial que supone hacer el esquema, más tarde le será de gran ayuda a la hora de retener y recuperar la información.
- Retención o memorización de información. Se almacenará en la memoria el resumen o esquema elaborado. La asociación o relación de ideas es un recurso muy útil para retener información, sobre todo si se trata de un listado de palabras.
- Recuperación y reproducción de la información almacenada. Se hará tanto oralmente como por escrito. Nuestro hijo tiene que ser capaz de recordar la mayor parte del texto estudiado y de reproducir, en primer lugar, el esquema memorizado y, a partir de él, el resto de información relevante que proporcionaba ese texto. Éste será también el procedimiento más adecuado a seguir en la realización de un examen, tanto oral como escrito.

Estimular y motivar adecuadamente

La motivación quizá sea uno de los factores que más directamente inciden en el éxito escolar. Sin motivación nuestro hijo no dará todo lo que puede dar de sí, independientemente de sus capacidades. Nuestro estímulo será un elemento clave para asegurar y mantener un alto nivel de motivación y una buena predisposición hacia el estudio. Para ello, es importante atender a los siguientes aspectos:



- Los resultados obtenidos y las recompensas ofrecidas. Es conveniente recompensar de alguna manera los esfuerzos realizados por nuestro hijo, principalmente con alabanzas y mensajes positivos y nunca de forma gratuita, para evitar que pierdan su valor de refuerzo. Las recompensas, a medida que avanza la edad del niño, no deben asociarse siempre a la consecución de algo material tangible.
- El interés de los padres en el aprendizaje. Los hijos están más motivados si los padres se interesan por los temas que están estudiando y no sólo por los resultados del rendimiento escolar.
- El propio estado físico y emocional. El cansancio, la ansiedad y los problemas personales influyen negativamente en la concentración y motivación. Es necesario que los padres conozcamos en qué situación se encuentra nuestro hijo si su interés por el estudio decae de forma anómala y actuar en consecuencia.



Fomentar la lectura

Mediante la lectura tenemos acceso a un caudal de conocimientos y emociones. Fomentar la lectura desde edades tempranas favorece el aprendizaje escolar de nuestro hijo. Comprobemos que el material de lectura es el adecuado para su edad y sus gustos y que entiende lo que lee, pues la dificultad en la lectura y la comprensión es uno de los principales problemas de aprendizaje y de fracaso escolar.

Si en casa se respira un clima de respeto hacia el estudio, es más fácil que nuestro hijo se sienta motivado a disfrutar de ese mundo. No podemos insistir en que estudie si, por otro lado, nos oye comentar que estudiar está muy bien, pero lo realmente útil es trabajar. Hablar de la finalidad de la educación servirá para que nuestro hijo entienda lo útil que le será tanto para su futuro profesional como para su crecimiento personal.

La capacidad intelectual no puede llegar a suplir la constancia y el hábito de trabajo que requiere cualquier aprendizaje, sobre todo el escolar.

Hemos destacado la importancia que los padres tenemos en el aprendizaje escolar de nuestros hijos. Ahora debemos terminar valorando la autonomía de aprendizaje de nuestros hijos. Esto significa que nuestra ayuda debe ir encaminada, fundamentalmente, a favorecer esta autonomía; se trata de que nuestro hijo adquiera un hábito de estudio/trabajo y desarrolle las habilidades necesarias para el aprendizaje escolar.

Para aquellos padres que quieran más información sobre el tema, recomendamos la lectura del libro: Aprender a estudiar de Concepción Fernández Rodríguez, ya que ofrece recomendaciones prácticas para enfrentarse al trabajo escolar en casa y en clase.

Laura Mayendo Gutiérrez
Licenciada en Psicología
http://www.solohijos.com/


Análisis


Este artículo de la Psicóloga Laura Mayendo, nos da claves para ayudar a nuestros niños a interesarse, motivarse y aprender a estudiar. Nos da a entender el papel clave que juega la escuela en este sentido, dado que las escuelas efectivas, con profesores efectivos tendrán un efecto decisivo sobre el aprendizaje, pero a su vez reconoce el valor indiscutible y la gran relevancia que tienen los padres en el proceso educativo de sus hijos. Éstos deberán estar atentos al desarrollo intelectual de los niños, poniendo énfasis en las claves para facilitar el aprendizaje y evitando las conductas que lo dificulten.

Habrá que tener claro que los estudiantes siempre podrán mejorar su rendimiento académico, que nunca será tarde para empezar a mejorar y que la clave estará en desarrollar la constancia en el niño para que, finalmente, alcance la autonomía en su desarrollo estudiantil.

El éxito dependerá básicamente de la organización del niño a la hora de estudiar los contenidos. Factor de real importancia será la organización de su tiempo y la comodidad del lugar en que se encuentra, además de las técnicas y métodos de estudio que posea a la hora de aprender. Como expresa la orientadora de la página http://www.educarchile.cl/ Sra. Carmen Z. Torres, “El éxito o el fracaso de un estudiante depende directa e indirectamente del método que usa para estudiar. Si sabemos estudiar la tarea será más fácil y se convertirá en una distracción en vez de una obligación”.

Uno de los factores más significativos será la motivación que tenga el alumno por el estudio. Acá la responsabilidad de los padres será importante, ya que serán los encargados de entregar los estímulos necesarios para que el niño desee y se interese por aprender, fomentando “un clima de respeto hacia el estudio” y la lectura como herramienta necesaria para crecimiento intelectual de los pequeños.

Coincidentemente con lo expuesto por el profesor Sr. José Joaquín Brunner, este artículo nos lleva nuevamente a destacar el rol de la escuela en el aprendizaje de los educandos, pero demostrando que no será suficiente, ya que sin lugar a dudas, el factor más determinante para limitar los resultados educacionales es el entorno familiar del niño, en donde los padres y la familia serán el principal condicionante de la educación.

Para finalizar, es innegable que será relevante la escuela en los resultados educacionales, pero los padres serán el motor para dar impulso al interés por el estudio de sus niños, en donde intervendrán variados factores tanto ambientales como psicológicos para que el alumno obtenga interés por el aprendizaje, buenos resultados y autonomía a la hora de instruirse.

Lorena Santos Espinoza

AUTOEVALUACIÓN

RUBRICAS/PUNTOS

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)

5

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)

5

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

5

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

5

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)

5

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

5

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.

5

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

5

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

4

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

5


Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 49.…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 68.6

domingo, 1 de junio de 2008

1. Taller virtual

La Responsabilidad en la Educación de la Persona

Este ensayo nació por el interés y constante preocupación por la forma en la cual la educación repercute en el proceso cognitivo, de aprehensión y aprensión del mundo que rodea al educando, de manera tal que éste se hace ciertas visiones del mundo. A lo largo del escrito retomaré varios puntos de vista de Paulo Freire (por su concepción de la educación como un proceso de liberación y porque toma como tema central de su obra el diálogo), Jean Paul Sartre (por referirse ampliamente al ser humano y su posición en el mundo) y a Erich Fromm (por hacerme pensar en lo importante que es el amor en el proceso educativo). Entonces, el tema central es la educación de la persona y la responsabilidad que tiene en sus manos el educador.

Así pues, considero que como seres aventados al mundo, es decir, como personas que nos encontramos en un mundo contradictorio e incierto, y que debemos construir nuestro porvenir, la educación nos provee de elementos para enfrentarnos a ese devenir.

El hecho de estar en el mundo nos genera incertidumbre, nos revela como seres racionales que se encuentran sin más defensa que su poder de aprender (racionalidad).

De esta manera, educar a las personas o el simple hecho de influir de alguna manera en su proceso de aprendizaje, implica que se debe tomar una inmensa responsabilidad y conciencia para con su vida y a la vez de la nuestra, puesto que formamos seres humanos. Además, involucrarnos genera incertidumbre al preguntarnos si de verdad estamos haciendo bien nuestro trabajo.
Uno de los principales ejes que debe tener la educación es el diálogo, por su importancia como medio para alcanzar una visión cada vez más crítica de la realidad. Paulo Freire se refiere al diálogo como: “Decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres... Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformación. El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú.”1

El alumno al reflexionar sobre su práctica cotidiana y al actuar sobre ella, para convertirla, necesita de la comunicación, ponerse de acuerdo con los demás y escuchar otras ponencias, verificar si lo que se está haciendo es realmente positivo. Así, asumir que nadie tiene la verdad absoluta y aceptar la posibilidad de estar equivocado.

El proceso de acercamiento a los alumnos y escucharlos con el objetivo primordial de compartir las experiencias de vida, la cultura, debiera ser importante para aproximarse a ellos emocionalmente y conocer a cada uno de esos seres humanos. Me refiero a ellos como seres humanos en el sentido estricto de la palabra, según Sartre.
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace2

Creo en el constante aprendizaje de y con los alumnos, porque considero que así se debe de dar la verdadera educación, lo que significa que “nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador”.3 Es tan importante la aportación de cualquier alumno como la de la educadora, pues la educación no es unidireccional. La educación es bidireccional al involucrar un aprendizaje tanto del educador como del educando.
Cada participante el en proceso educativo se implica al “pronunciar el mundo”4, es decir, nos hace parte de su proceso cognitivo al permitirnos compartir experiencias de vida y viceversa.
El amor hacía los educandos es algo que nos compromete humanamente porque “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres. No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del diálogo, es también diálogo…El amor es esencialmente, tarea de sujetos. Si es fundamental que el sujeto que ama tenga en el ser amado el objeto de su amor, se hace indispensable que aquel sea reconocido por éste también como objeto de su amor. El hecho de ser ambos objeto del amor, uno del otro, los hace sujetos del acto de amar. El amor es un acto valiente, nunca de miedo, es compromiso con el hombre concreto, en el mundo y con el mundo”5
Entonces, la responsabilidad del docente es amar a los alumnos, con un amor fraterno de “responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento... Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a los hombres”.6
Es sustancial hacer sentir a todos los alumnos igualmente importantes aunque diferentes y únicos, estimulándolos por igual a participar. Lo anterior, se debiera realizar mediante el diálogo que se establece dentro del aula donde se pregunta acerca de los contenidos de la materia y la manera en que pueden darle uso a esos conocimientos en la vida práctica.
La educación nos remite a un ideal humano, a la forma óptima en que debe de ser tanto moralmente como éticamente la persona. “El que el individuo sea consciente de que vive, significa que cada persona es un fin en sí misma, que responde por lo que hace, y que no puede ser tratada únicamente como un medio”7
Como una herramienta importante se da cabida a la educación integral “a la unidad de la naturaleza humana... a la unidad y el equilibrio que llegan a constituir la personalidad natural y adecuadamente humana. Es una verdad incontrovertible que lo realmente educativo y formativo está únicamente en lo que alcanza al conjunto de fuerzas de la naturaleza del hombre, esto es, corazón, espíritu y mano...”8
Por medio del amor en el aula que es de y para los alumnos, se explota el creer y amar de la fuerza del corazón; con el diálogo, que tiene que ver con la reflexión sobre las prácticas cotidianas, la liberación de la fuerza del espíritu que se encarga de pensar; a través de la elaboración de materiales, la dominación del arte, visto como una habilidad de crear.
Guiar a un ser humano es complejo y no creo que se pueda influir en él en su totalidad. Entonces, el tipo de ser humano que se forma puede ser de tipo participativo y desinhibido en el aula, porque “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”.9 Una persona que se da cuenta de la importancia de expresar sus dudas y comentarios en el aula para su formación. Comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor, no como simple espectador, sino como participante de un proceso político, social, cultural y económico sería lo óptimo para la interacción dialógica dentro de la sociedad.
El educando, después del proceso educativo debe verse como un ser que constantemente transforma su mundo mediante la palabra ya que la palabra implica la acción.
En su interacción diaria con la otras personas, debe comprender el papel tan importante que juega al participar activamente con su opinión en procesos de carácter social en los que está involucrado. Al mismo tiempo reconocer el pensar de los demás gracias a que considera cada ponencia tan importante como la suya. Debe saber que el hombre dialógico tiene la capacidad de pensar, crear, hacer, transformar y si está alienado disminuye ese poder.

Un ser capaz de expresar con la palabra todo lo que lo rodea es un ser crítico, entonces ante la opresión cuestiona y no permite de su parte sumisión alguna.
En un contexto donde es tan importante la opinión de la sociedad acerca de los procesos que se dan, creo que debemos formar personas que discutan, interesados por los acontecimientos de la vida diaria, despreocupados de externar su punto de vista. Además, la participación de todos en la realización de tareas como experiencias que les ayude a producir crítica es imprescindible para fundamentarse y para conocer los distintos enfoques de un tema.
La sociedad formada en el diálogo debería practicar la comunicación en cuanto tenga la oportunidad de ella. Transformar su mundo por medio de la humanización (cuando pueden llegar a ser conscientes de sí, de su forma de actuar y de pensar, también pensarán en los demás). Asimilar el principio amoroso, humilde, esperanzado, crítico que origina el diálogo.

En la cultura del diálogo la sociedad debe ser la que de su punto de vista ante situaciones o acontecimientos que les sean de interés, ya que estarían interesadas en participar en las transformaciones de su sociedad y por ende se les dejaría ser.

El diálogo no ha sido el principal medio por el cual me he educado, por ello creo y me permito hablar de la necesidad de establecer un compromiso por lograr que se dé un proyecto educativo que implique la humanización del alumno, la verdadera humanización de la persona.

Notas:
1FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, p. 101
2 SARTRE, Jean Paul. El Existencialismo es un Humanismo. México, Ediciones Peña Hermanos, 1998, p. 12
3 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, p. 86
4 Ibidem., p. 102
5 Ibidem., p. 102
6 FROMM, Erich. El Arte de Amar. Una Investigación sobre la Naturaleza del Amor. Editorial Paidós, México, 1990, p. 53.
7 VILCHIS, Javier. “Persona, Educación y Destino”. México, Plaza y Valdés Editores, 2003, p. 22
8 PESTALOZZI, Juan Enrique. Canto del Cisne. México, Editorial Porrúa, 1996, p. 6
9 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores, p. 100.

Referencias:
FREIRE, Paulo. “Pedagogía del Oprimido”, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, pp. 245
FROMM, Erich. El Arte de Amar. Una Investigación sobre la Naturaleza del Amor. Editorial Paidós, México, 1990, pp. 228
PESTALOZZI, Juan Enrique. “Canto del Cisne”. México, Editorial Porrúa, 1996, pp. 162
SARTRE, Jean Paul. “El Existencialismo es un Humanismo”. México, Ediciones Peña Hermanos, 1998, pp. 128
VILCHIS, Javier. “Persona, Educación y Destino”. México, Plaza y Valdés Editores, 2003, pp. 242

Rosa María Bautista RodríguezInvestigadora en el Proyecto para la distribución de la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas de la Universidad de Colima, México.



Preguntas


¿Por qué el diálogo es tan relevante y considerado como unos de los ejes de la educación?

Debido a que es un importante medio para alcanzar una visión cada vez más crítica de la realidad. El alumno necesita del diálogo, de la comunicación con otros para bien ponerse de acuerdo con ellos o escuchar sus diferentes opiniones, compartir experiencias de vida, cultura, poder verificar si lo que se está haciendo es realmente positivo o no, dándose cuenta que nadie tiene la verdad absoluta y aceptando la posibilidad de estar equivocado.

Gracias al diálogo el hombre obtiene la capacidad de pensar, crear, hacer, transformar, se convierte en un ser capaz de expresar con la palabra todo lo que lo rodea, le da la facultad de poder criticar y opinar sobre lo que lo que sucede actualmente, sobre los acontecimientos de la vida diaria.

El diálogo será esencial debido a que la educación no tiene una sola dirección, es bidireccional, al involucrar un aprendizaje tanto del educador como del educando, en donde “nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador”.

¿De qué manera influye el amor en la educación y por qué es tan relevante?

El amor es importante porque es fundamento del diálogo, es también diálogo y será una tarea de todos los sujetos. El amor es un acto que implica valentía, nunca cobardía ni miedo porque es un compromiso con el hombre concreto, en el mundo y con el mundo”. Por medio del amor en el aula que es de y para los alumnos, se explota el creer y amar de la fuerza del corazón.
Será una responsabilidad del docente amar a sus alumnos, con un amor fraterno de “responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento, en donde será relevante hacer sentir a todos los alumnos importantes por igual, aunque a su vez diferentes y únicos, estimulándolos a todos a participar en el proceso de la educación.

¿Por qué se necesita responsabilidad en la educación? y cuál será el ideal de hombre educado?

Se necesita responsabilidad porque estamos participando en la formación de seres humanos, educando, guiando e influyendo a las personas de alguna manera en su proceso de aprendizaje y de vida. Esta responsabilidad nos permitirá estar concientes de lo complejo que es guiar a un ser humano y del peso que esta acción conlleva, para así preguntarnos si de verdad estamos haciendo bien nuestro trabajo.

El alumno, después del proceso educativo, debe verse como un ser que constantemente transforma su mundo mediante la palabra, ya que la palabra implica la acción. Deberá participar activamente en la sociedad en la que está inserto, discutiendo y opinando, teniendo la capacidad de razonar, criticar y actuar, siempre respetando a los demás
Será una necesidad de la educación establecer un compromiso de lograr de que se dé un proyecto educativo que conlleve la humanización del educando, la verdadera humanización de la persona.
Lorena Santos Espinoza