domingo, 18 de mayo de 2008

Análisis Artículo N.2


www.educarchile.cl
10 de Octubre del 2007

El bajo rendimiento escolar y los problemas de conducta

El bajo rendimiento escolar y los problemas conductuales en nuestros hijos constituyen un enorme problema, no sólo para los mismos estudiantes sino también para los profesores.


“OPINIÓN EXPERTA”

Por la psicóloga Lorena Bravo C.


En general los niños que presentan dificultades en el rendimiento o en su conducta, poseen leves alteraciones o retrasos en alguna o algunas áreas del desarrollo, ya sea cognitiva, biológica o emocional, sin embargo, no cumplen con los criterios para ser clasificados dentro de alguna categoría diagnóstica como retardo, déficit atencional, trastorno del aprendizaje u otra. Es decir no hay una “enfermedad” asociada que explique sus dificultades escolares, y de esos niños son los que nos referiremos en este artículo, vale decir niños aparentemente sanos del punto de vista médico pero que presentan mal rendimiento escolar.


Es de suma importancia mencionar que un estudiante con bajo rendimiento escolar es un estudiante “de riesgo”, esto significa que aumenta en él la probabilidad de presentar alteraciones conductuales, alteraciones emocionales como disminución en la sensación de auto eficacia, agresividad producto de la frustración, disminución de la autoestima e incluso caer en conductas como la drogadicción, el alcoholismo y finalmente la deserción.


Paralelamente existen algunos factores de riesgo que, eventualmente potencian el problema y son proporcionados por el colegio. Por ejemplo: falta de recursos, falta de preparación por parte de los profesores en materias de manejo emocional de los niños, bajísimas compensaciones, cursos en extremo numerosos, etc.


Cuando un niño repite, no sólo es un fracaso del niño, sino de los padres y de todo el sistema educacional, por lo tanto estos tres sistemas están fallando y las intervenciones deben abordarlas a todos.


En cuanto al sistema educativo, existen además, variables que son muy importantes en los docentes, independiente de su preparación académica. Algunos estudios han determinado que aquellos profesores cuyo trato es amable y amoroso, que enseñan con ternura y sentido del humor tienen mejores respuestas por parte de sus alumnos quienes presentan mejores notas.


Son muchos los niños que presentando problemas de rendimiento escolar y de conducta, lamentablemente no son tratados. Esto no sólo genera problemas en el niño sino también en los profesores que muchas veces no saben como enfrentarlo. Se sienten sobrepasados. Al reconocer que ya no pueden manejar a un alumno, sienten como un propio fracaso en su calidad de docente u optan por culpar a la familia, entrando en un círculo vicioso que se orienta en buscar responsables, pero no en buscar la solución a ese problema específico.


¿QUE PODEMOS HACER?


Si bien no existen recetas universales, pues las diferencias individuales determinarán el tratamiento, es posible mencionar algunas generalidades.
* En primer lugar, hay que descartar inicialmente la presencia de algún trastorno de base, ya que determina el curso del tratamiento en la casa y en el colegio. Consultar con algún especialista en el tema nos aclara la causa y nos orienta en la formas de tratarlo.
* Es fundamental que los niños aprendan a desarrollar competencias en el área emocional, de esta forma propiciamos la buena conducta y el aprendizaje en el aula. Esto se traduce en aprender gradualmente habilidades para comprender, manejar y expresar las emociones en la vida, para relacionarse con los otros de manera adecuada, y adaptarnos a situaciones nuevas.


EN CASA


Lo ideal es que este trabajo comience en casa y desde pequeños, pero nunca es tarde… criar a nuestros hijos en el amor, dándoles el espacio para expresar sus emociones y enseñarles a hacerlo. ¿Pero cómo?... Si los padres dan el ejemplo de respeto y unión familiar, los niños aprendan a hacerlo. Los papás deberían ser capaces de producir confianza en los niños para que se acostumbren a dialogar de todos los temas, de manera abierta, profunda y sincera.


Los padres tenemos el deber de participar directamente en todos los aspectos de la vida de los niños, durante los primeros años es cuando podemos formar hábitos de estudio y, aunque resulte complejo dado el sistema de vida actual, el acompañar a los niños al menos hasta los 9/10 años en la realización de sus actividades escolares, aumenta la probabilidad que en los cursos posteriores se manejen con autonomía y responsabilidad.


Otro aspecto importante es el control de las diversas actividades. Por ejemplo la televisión, si bien puede en ocasiones llegar a ser educativa, debe ser controlada en tiempos y programas. Además, debiera ser un premio al cumplimiento previo de sus actividades diarias, si no es así, no hay TV o Nintendo o PC.


Inculcar desde pequeños el gusto por las actividades en común y de utilización del tiempo libre y a bajo costo: museos, zoológico, parques, andar en bicicleta, hacer deportes, cines, teatros, bibliotecas, clubes, deportes organizados, iglesias, etc. Esto les va mostrando el mundo y cómo relacionarse en estos diversos contextos, dándoles seguridad.


Muchas veces los padres desean compensar sus ausencias entregando regalos costosos regularmente pensando que de esa forma “hacen felices a sus hijos”, esto más que entregar felicidad entrega dos mensajes tremendamente nefastos, en primer lugar les muestra un mundo materialista en el cual el esfuerzo por obtener las recompensas no cuenta y por otra, les enseña a que lo material reemplaza el “estar” y eso es una falacia.


Los padres son los primeros responsables de la educación de los hijos. Si los padres no toman conciencia de este cambio necesario, les están exponiendo a que caigan en el actual común denominador de incultura, bajos sueldos, delincuencia, drogas, embarazos, cárcel, etc.


EN EL COLEGIO


La gestión que realiza el sistema escolar es de suma importancia en estas materias, si tomamos en cuenta que actualmente los niños permanecen casi 8 horas diarias en el colegio. La preparación de los profesores en el manejo de la dimensión afectiva les entrega las herramientas para enfrentar las alteraciones emocionales, de aprendizaje y conducta de los niños. Les permite entender y aceptar las diferencias individuales, otorgando en el colegio un espacio donde los niños se sientan contentos, aceptados e importantes. Estos sentimientos favorecerán el aprendizaje y, por ende, se mejorará paulatinamente su rendimiento.


Un estudio realizado el año 2002 por la Universidad Austral de Chile menciona diferentes designaciones diagnósticas para estos niños tal es el caso de “niño en riesgo de bajo rendimiento o de fracaso escolar”; “niño en desventaja”; “niño deprivado sociocultural y económicamente”; “niño con retraso maduracional”; “niño con trastorno del desarrollo”; “niño con problemas de aprendizaje”; “niño con trastornos de aprendizaje”; “niño con trastorno emocional”; “niño ansioso”; “niño hiperansioso”; “niño retraído”; “niño tímido”; “con trastorno conductual”, etc., sin embargo cualquiera sea la etiología aún cuando sea “no precisada claramente”, todos se comportan y rinden en la escuela de manera semejante.



ANÁLISIS


En este artículo, la psicóloga Lorena Bravo, nos muestra y analiza en profundidad, el gran problema del bajo rendimiento escolar y los problemas de conducta de los niños en nuestro país.

Nos hace darnos cuenta que muchas veces los niños son catalogados de enfermos, asignándoles alguna patología de base para justificar su bajo rendimiento o sus faltas en la conducta, sin basarse en argumentos científicos o médicos, básicamente para excusarse de la propia responsabilidad de dichos trastornos, entrando en un llamado “círculo vicioso” para buscar culpables y que no sirve para dar solución a este dilema.

Será una responsabilidad compartida entre el mismo niño, su familia y la escuela. Estas últimas deberán orientar y guiar al niño, alejándolo de las conductas que dificultan su progreso estudiantil y proporcionándole las herramientas necesarias para que logre éxito y se aleje de ese umbral “de riesgo” que lo puede llevar desde alteraciones en su conducta hasta la deserción escolar.

Papel fundamental será el desempeñado por el docente, quien más allá de su preparación académica, deberá tener aquellas condiciones vocacionales para brindar al niño un ambiente grato y de apoyo. Así coincide este artículo con el Principio de Individualización de José Luis Castillejos, quien postula que el excelente profesor será aquel capaz de comunicarse “cálidamente” con sus alumnos.

Además de plantear el problema y mostrar la situación actual, este análisis nos muestra alternativas y ejemplos de posibles soluciones para la problemática, demostrando (al igual que José Joaquín Brunner en su Informe “Capital Humano en Chile”) que la familia cumplirá el papel trascendental y será determinante para el éxito de los resultados en el logro escolar de los niños, ya que el entorno familiar es aquel encargado de guiar al niño y entregarle amor, valores y apoyo. Asimismo, al igual que Brunner, la psicóloga Bravo hace ver que el efecto escuela sigue siendo importante, decisivo en verdad; ya que aquellas escuelas efectivas, con profesores efectivos pueden llegar a compensar las desigualdades que procedan del entorno familiar.

Será de vital importancia, primero que nada, hacerse asesorar por especialistas que puedan descartar alguna enfermedad de base en el niño, para así programar su tratamiento con la familia y la escuela.

Se puede concluir que la familia y la escuela serán los grandes determinantes del logro escolar y que el papel del profesor es sin duda, fundamental, a la hora de intervenir y resolver problemas esta índole.


Lorena Santos Espinoza
Pedagogía Educación Básica vespertino



AUTOANÁLIS




RUBRICAS/PUNTOS

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)

5

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)

5

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

5

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

4

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)

5

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

5

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.

5

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

5

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

4

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

4


Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 47.…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 65.8

Análisis Artículo N.1


El Mercurio
Santiago de Chile
Lunes 28 de abril de 2008

María del Carmen Chamorro, doctora en educación:


"Hay un divorcio entre la escuela y la vida"


“Mejorar la formación docente y que los profesores integren a las clases la vida cotidiana de los alumnos son las claves para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en los colegios”, según la especialista en didáctica de la U. Complutense de Madrid.


Manuel Fernández Bolvarán

El motivo que llevó a María del Carmen Chamorro a interesarse por la forma en que se enseñan las matemáticas, fue constatar que la gente "luce normal hasta que se le pide resolver un ejercicio numérico. Ahí se vuelven tontos radicales, dicen que para eso no sirven, que no entienden. Eso no es normal".

Esta española lleva 32 años estudiando la didáctica de las matemáticas en los colegios y encabeza el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Una larga trayectoria y un diagnóstico categórico: "Las clases de matemáticas son muy aburridas".

La experta vino a exponer sus ideas en la 21ª Conferencia Educacional de la Asociación de Colegios Británicos de Chile, que reúne a planteles como The Grange, Redland, Santiago College y Craighouse. Además, se reunió con docentes de Junji y Fundación Integra.

-¿Dónde está el problema?
"En que las matemáticas no son fáciles de enseñar. No es una materia que se aprenda copiando y repitiendo. Pero la escuela no se da cuenta de eso y lo que hace es darles largas listas de ejercicios a los alumnos, quienes esperan que en la prueba les aparezca uno parecido. Eso no funciona y se ve en que si uno en la prueba presenta la operación de otro modo, el niño se equivoca. Las matemáticas requieren de otros métodos e ignorar eso ha provocado la debacle que hay".

-¿Eso es válido para colegios públicos y privados?
"Son problemas parecidos, porque los docentes son formados con prismas similares. Incluso entre los países hay pocas diferencias, salvo en lugares como Francia, que tienen un mejor nivel porque invierten mucho en investigación didáctica".

-¿Qué prácticas usuales ayudan poco a que los alumnos aprendan?

"Al resolver sumas, restas, multiplicaciones o divisiones, se enseña un único método y no siempre el más fácil de comprender. Como si sólo hubiera una forma de resolver un ejercicio. Ése es un error tremendo".

-O sea, se enseña una mecánica que no siempre se entiende.

"Exacto. Y no se estimula a que los chicos busquen métodos propios de resolución. Formas quizás más artesanales, pero que entiendan mejor. Las matemáticas tienen la ventaja de que se puede llegar al resultado de distintas maneras. Si se enseña en forma dogmática, si se obliga a hacer todo como dice el maestro, no se aprende realmente".

-¿Y cómo llevar eso a la práctica?

"Un ejemplo es al dividir. En un nivel muy inicial, se les puede decir a los niños que hay unos piratas que se tienen que repartir una cantidad de monedas. Lo primero que harán es tomar las monedas y entregarlas de a una, como repartiendo cartas. Después, si se les pide hacerlo más rápido, lo harán entregando de a dos. Y así. Hasta que el niño entregue la cantidad exacta de un golpe, que es el fin de una división. En el proceso, el alumno busca su propia forma de resolver el problema y, además, comprende qué significa dividir".

-Entonces, habría que ocupar más los juegos.

"Claro. En vez de hacer recitar las tablas de multiplicar, se puede jugar al bingo. Si el profesor sortea el número 12, lo puede cantar como '3 por 4'. Y los muchachos van a esforzarse por resolver eso lo más rápido posible de alguna forma. Porque si no, pierden y a los chicos no les gusta perder. Eso es mucho más entretenido. Y también hay que incorporar los conocimientos cotidianos de los niños a la clase".

-¿En qué sentido?

"Al niño no lo engañan cuando compra golosinas. Sabe cuántas le deben dar y cuánto vuelto recibir. ¿Y acaso lleva papel y lápiz? ¿Acaso hace cuentas como le ha enseñado el maestro? No. Y no lo engañan, pero después se equivoca en la prueba. Ahí hay un divorcio entre la vida y la escuela. Eso no puede ser: la escuela tiene que ayudar al alumno en su vida, no ponérsela difícil".

-El recurrir a ejemplos cotidianos no siempre convence a los educadores, porque pueden distraer a los niños de los contenidos de fondo.

"Es que hay que ver los ejemplos que se usan. Muy típico es plantear 'diez obreros cavan una zanja en 3 horas, ¿cuánto tardarán 30 obreros en cavar la zanja?'. Eso es absurdo. ¿Alguien ha visto alguna vez 30 obreros cavando una zanja? ¡No podrían ni moverse! Es un problema que carece de realismo. Los ejemplos deben ser razonables".

-¿Cómo producir ese cambio?

"Hay que mejorar la formación inicial de maestros, entregarles mejores métodos de didáctica para las matemáticas. Si sabemos que enseñar estos contenidos no es fácil, debemos corregir eso y darles a los profesores, durante su carrera, instancias para ir actualizándose según los avances que generan las nuevas investigaciones".

Innovar en la enseñanza

"Se insiste mucho en que los niños no usen los dedos para sacar cuentas. ¿Por qué? ¡Si es un recurso utilísimo! ¿Acaso la escuela es para mancos? Los dedos son como las rueditas chicas de la bicicleta. Que los niños los usen mientras los necesiten. Si no, vamos a tener adultos que sacan cuentas con los dedos".

"¿Por qué somos tan fariseos de prohibir en la escuela la calculadora? 'Es que si no, aprenden a calcular a mano. ¿Qué será de ellos cuando no tengan una calculadora?', dicen los profesores. Pero esa situación es muy improbable... quizás cuando escalen el Everest. Pero ahí creo que se morirían de frío antes que por no poder hacer una multiplicación".

"No creo que la solución sea reformar el currículum. La experiencia me dice que hacer un cambio curricular es la mejor forma de no cambiar nada. Lo que se debe transformar son las metodologías, la forma de hacer clases. Ésa es la clave en Chile, en España y en todas partes".

"Camila toma el dinero de su alcancía y gasta en un barquillo $399; además, se compra un chocolate de $150, quedándole $167. ¿Cuánto dinero tenía Camila en su alcancía?".
www.sectormatematica.cl

Ideas probadas

Dos textos de María del Carmen Chamorro están disponibles en Chile. Se trata de "Didáctica de las Matemáticas Preescolar" (2005) y "Didáctica de las Matemáticas Primaria" (2003), en que presenta ideas concretas para que los profesores apliquen en la sala de clases. Ambos libros son editados por Pearson.

"No son reflexiones en abstracto, sino estrategias concretas, probadas en la práctica. Las he visto funcionar personalmente en colegios de las barriadas pobres de Madrid", explica Chamorro, quien dice que su idea era la de entregar a los maestros una ayuda para mejorar sus clases.

MARÍA DEL CARMEN CHAMORRO

Es licenciada en Ciencias Matemáticas y doctora en Educación. Ha escrito varios libros sobre didáctica de las matemáticas y, actualmente, dirige el Instituto de Ciencias de la Educación de la U. Complutense de Madrid


ANÁLISIS



El artículo es una entrevista a la Doctora en Educación, Sra. María del Carmen Chamorro, quien plantea y analiza un tema bastante conocido y comentando actualmente en la educación chilena, y es que ésta no se ajusta a las necesidades reales de los niños de hoy. Asimismo, que la forma de enseñar que se usó en nuestros tiempos ya está obsoleta, sobre todo para el ámbito en que ella es especialista que son las matemáticas y su uso en la vida diaria.

Esta mujer, con muchos años de estudio y experta en la enseñanza, nos da claves para hacer un aprendizaje productivo y a la vez entretenido, que permita a los niños manejarse y entender las matemáticas, dando a conocer que para ellos “las clases de matemáticas son muy aburridas”.

Nos demuestra con ejemplos, que al incluir juegos en la metodología de enseñanza, los niños asimilan mucho más fácil las operaciones numéricas. Esto coincide con lo expuesto por José Luis Castillejos, en su libro “Nuevas perspectivas de la educación”; capítulo 3 “Principios de la Educación”, con el Principio de la Actividad, en donde expresa que el niño debe sentirse agente y protagonista de su actividad y educación, por lo tanto no puede ser una repetición constante de fórmulas y ejercicios, sino una herramienta para la vida que le parezca interesante y divertida de aprender, donde él juegue un rol importante y participativo. “Que cumpla un rol activo en la educación”.

A su vez, encontramos similitudes con el principio de socialización, ya según Castillejos, “la escuela debe socializar al niño y su fin será la inserción de éste en la comunidad”. Por esto es tan relevante lo planteado por la Dra. Chamorro, ya es necesario idear formas de enseñar los contenidos de manera que éstos sean aplicables a las situaciones cotidianas en que los alumnos se ven envueltos en su vida diaria.

A su vez, nos plantea que es fundamental que los profesores tengan una mejor formación en la especialidad durante sus años de estudio, ya que es sabido que enseñar estos conocimientos no es simple, por lo tanto será primordial que los docentes se vayan actualizando de las últimas investigaciones en la materia.

Todos los conocimientos entregados en esta entrevista, son resultados de una larga experiencia en el campo de la educación y de una vasta investigación en los sistemas educacionales de los países europeos.

Creo que este artículo es bastante útil para los actuales y futuros docentes, ya que nos permite darnos cuenta que en la educación lo constante es el cambio y no debemos quedarnos en métodos antiguos que no se ajustan a las necesidades reales de la sociedad de hoy.



Lorena Santos Espinoza
Pedagogía en Educación Básica, Vespertino
Universidad de Playa Ancha



AUTOANÁLISIS

RUBRICAS/PUNTOS

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)
5

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)

5

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

5

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

4

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)

5

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

5

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.

5

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

5

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

3

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

4


Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 46.…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 64.4

Análisis película "El hombre Bicentenario"



Trabajo de Filosofía de la Educación


Nombre : Lorena Santos Espinoza
Carrera : Pedagogía en educación Básica Vespertino
Profesor : Fernando Leiva Valenzuela, Universidad de Playa Ancha


Película “ El Hombre Bicentenario”

Desarrollo:

1. ¿Cuál es el tema central de la película?

La película narra la historia de una familia que compra un robot con la finalidad de servir y ayudar en las tareas cotidianas y domésticas de la casa. El tema central es la “humanización” de este robot llamado Andrew, quien comienza a desarrollar una sensibilidad que no parece habitual en una máquina, por lo que en el transcurso de la película (ambientada durante 200 años de existencia), este ser comienza un proceso de lucha por convertirse en un ser humano.


2. Tres citas textuales, de cualquiera de los personajes, que más le impacten.

“El individualismo no tiene precio” (Señor)

“Se ha vuelto tan complejo como nosotros” (Damita)

“El error a veces es necesario porque nos enseña a crecer” (Porchia)


3. Tres situaciones que llamaron la atención y ¿Por qué?

Primero la escena donde la damita entrega en la mano de Andrew un caballito de vidrio con el que ella jugaba y, le explica, es su favorito. El robot, debido a sus movimientos mecánicos no es capaz de sujetarlo y lo deja caer, provocando que se rompa. Este hecho entristece mucho a la niña y deja una preocupación en Andrew, quien se dedica a investigar la manera de hacer una copia de madera del juguete. Finalmente consigue hacer una copia idéntica al original, provocando una alegría enorme en la pequeña, quien comienza a estimar al robot.
Esta situación me llamó mucho la atención porque fue el indicio de que el robot era diferente al resto de su serie, denota una emoción que no es usual en una máquina y da el pie para el desarrollo de la película.

La segunda situación fue cuando Andrew solicita a su “Señor”, después de tantos años de fiel servicio, que le conceda su libertad para él poder decidir que hacer con su vida y que rumbo tomar.
Este hecho ya es un claro indicio de que este robot está experimentando sentimientos humanos y que está en un proceso, sin retorno, de pasar de ser una máquina programada para actuar de determinada manera a algo más allá, un ser que es capaz de razonar y darse cuenta que desea hacer cosas por su propia voluntad y gusto, como cualquier ser humano.

La tercera situación fue cuando Andrew, ya con la apariencia física de un ser humano, se dirige al lugar en donde se realiza el anuncio de la boda de Porchia. Entre unos árboles mirando comienza a experimentar celos, dándose cuenta que en realidad esto le ocurre debido a que está “enamorado” de ella.
Este hecho demuestra que el personaje que conocimos al inicio del relato ya, definitivamente, no es el mismo. Es ahora un ser capaz de razonar, preocuparse, enojarse pero, además, de celar y amar. Por lo que demuestra demasiadas características y podría considerarse perfectamente como un “ser humano”. Hecho que no le es concedido debido a su inmortalidad, pero que al final de la historia será resuelto.


4. ¿Qué tipo de ser humano proyecta la película?

Yo creo que la película muestra un ser humano “común y normal”. Esto porque el robot va dándose cuenta, durante el transcurso de su existencia, del cambio en su forma de ser, comenzando a experimentar emociones que se van haciendo cada vez más complejas, pasando de la capacidad de razonar hasta, finalmente, la capacidad de amar a otro. Esto no es diferente de un ser humano como nosotros, ya que cuando nacimos no tenemos idea de casi nada, mientras que a medida que crecemos vamos entendiendo nuestras emociones, pensamientos, forma de actuar, las cosas que queremos y anhelamos en nuestras vidas. Asimismo la vida de Andrew (exceptuando el hecho de la duración de 200 años de vida) es una vida muy parecida a la de cualquier ser humano que busca el camino a recorrer y elige su destino y la vida que quiere llevar hasta que, finalmente, llega al término del ciclo experimentando el deterioro físico y la muerte.

5. Mensaje que deja la película.

El mensaje que me dejó esta película es cómo uno debe darse cuenta del valor indescriptible que tenemos como seres humanos, que somos tan especiales que no podemos compararnos con ninguna otra especie del reino animal. También nos muestra que cada parte de nuestro ser es única, irrepetible e individual, que somos seres complejos, imperfectos y llenos de errores, pero que éstos son los que nos hacen ser especiales y que nos ayudan a crecer como personas y así poder mejorar.